¿ME COMPRO UN POTENCIÓMETRO O NO?

Sí, comprar un potenciómetro, entrenar y competir con él puede merecer mucho la pena. 

¿Vale la pena comprar un potenciómetro?

Estás echándole horas a tu entrenamiento, has invertido no sólo en la bici si no en hacerte un buen estudio de la postura en ella y tu intención es sacarle el máximo rendimiento a todo esto para lucir tu mejor versión en la competición…

Pues vuelvo a repetir que el comprar un medidor de potencia es algo que merece la pena. 

Diferencia entre medidor de potencia y pulsómetro

El pulsómetro te aporta información de tu respuesta fisiológica y el medidor de potencia te va a aportar de manera instantánea la carga que le estás demandando a tus músculos.

Podríamos decir que el medidor de potencia es el chivato que te va a indicar de manera anticipada el nivel de esfuerzo real al que te estás moviendo y por tanto el punto al que tu fisiología se va a ver expuesta.

Es decir, vas a poder ver de manera más rápida si te estás situando en el nivel de esfuerzo requerido para tus objetivos del momento o si te estás yendo de zona y tienes riesgo de “tostarte”

Ese esfuerzo del que hablamos se traduce en realizar un trabajo en un tiempo, esto es lo que llamamos potencia (el trabajo en un tiempo) e intentaremos mantenerla lo más consistente posible durante un recorrido o serie de entrenamiento de modo que disminuyamos al máximo la posible variabilidad de fuerzas que pueda provocarnos las fluctuaciones del terreno o de las condiciones ambientales.

Para esto que acabamos de indicar, el aliado perfecto junto a las sensaciones (ya que el pulso tiene un retardo en su ajuste) es usar la herramienta del potenciómetro.

Beneficios de entrenar con un potenciómetro

El potenciómetro es sin más una herramienta de medida instantánea y objetiva (realidad de lo que estás haciendo en ese preciso momento) que te ayudará a optimizar el trabajo de cara a no gastar cartuchos innecesarios y a destiempo. 

Control de zonas de esfuerzo con el potenciómetro

Si debes hacer repeticiones de X minutos a 280-290 vatios, en el momento que aplicas fuerza al pedal, sabes si estás en lo que debes o no, mientras que la frecuencia cardiaca tarda en ajustarse y cuando llega al rango de pulso marcado, ya llevas 40 segundos de machaque a las piernas.

El papel del esfuerzo percibido y el pulso

Otro gran referente de medida es el esfuerzo percibido, pero este también tardas en tener las sensaciones verdaderas de dónde te encuentras e incluso factores como la motivación, lo disfrazan un poco. 

Esto que acabo de comentar no quiere decir que deseches el pulso y la percepción de esfuerzo ya que son parámetros que, junto a los valores de potencia, te van ayudar a conocer tu progresión, analizar el entrenamiento y la competición. 

PULSO Y SENSACIONES SON LAS HERRAMIENTAS DE LA FISIOLOGÍA Y DEL SENTIDO COMÚN QUE TE AYUDARÁN A SACARLE PARTIDO AL POTENCIÓMETRO

¿Qué tipo de potenciómetro elegir?

Siendo reduccionista y directo, comentar que cuanto más cerca tengas el medidor del punto donde generas la fuerza, mejor. Hablaríamos, entonces, de los pedales antes que de las bielas, de las bielas antes que del eje pedalier, éste antes que en los platos y éstos antes que en la rueda. 

Importancia de la precisión en la medición

También tenemos que tener en cuenta que sería mejor tener medidores que estimadores pues la estimación se basa en darnos un valor a partir de información parcial y desde ella sacar la conclusión de ese valor. Mientras que el medidor tiene la información necesaria para darte ese valor. Es decir, un medidor te ofrece un dato real y objetivo mientras que una estimación, no.

PARA ENTRENAR PUEDES USAR CUALQUIER POTENCIÓMETRO DEL MERCADO, SI MIDE DIRECTAMENTE EN VEZ DE ESTIMAR, MEJOR. Y AUNQUE NO SEA EL MEDIDOR MÁS PRECISO, AL MENOS SE´RA TU MEDIDOR Y SIEMPRE TRABAJARAS EN BASE A ÉL

Consejos para elegir un potenciómetro adecuado

Es importante que el esfuerzo lo midas siempre en el mismo sistema y las referencias las tengas siempre en ese sistema de cara a analizar y evaluar los datos y el día que cambies de sistema, deberás ajustar las referencias a ese otro sistema o medidor que utilices. Así que, si tienes dos bicicletas y quieres poner a las dos, potenciómetro, lo mejor es que sea el mismo sistema. Y en el caso de qué no puedas poner el mismo sistema…

Deberás sacar las zonas de trabajo con cada uno de ellos. Esto, incluso, puede pasar si cambias de bici y haces una parte del año en la de ruta y otra en la de triatlón ( “la cabra”) pues las posiciones y las geometrías hacen que la distribución de fuerzas sea distinta, y por tanto, esas zonas de potencia puedan variar en cierta medida.

Estas líneas escritas no son para decirte cómo usar tu potenciómetro, ya lo veremos en otro momento, sino que son para indicarte que, si tu objetivo es sacarle rendimiento a tu entrenamiento ciclista y/o tener un rendimiento lo más óptimo posible en la competición, invertir en un potenciómetro es una de las mejores inversiones que puedes hacer en tu equipamiento 

Conclusión: Por qué el potenciómetro es una inversión inteligente

La frecuencia cardiaca, la velocidad y cadencia son buenos indicadores del rendimiento que desarrollas, pero los cambios en el terreno y en el viento pueden hacer difícil valorar con precisión este rendimiento. La potencia es un indicador más exacto pues es un reflejo directo del esfuerzo que tus músculos aplican a los pedales y mide directamente nuestro rendimiento fisiológico.

No olvides que el objeto más preciado de tu bici eres tú.

Tú eres el que trabaja para optimizar el rendimiento y sacarle partido. Por lo tanto, es bueno invertir en algo que va a ayudar a cuidar y a afinar tu máquina fisiológica como es el caso de un potenciómetro antes que invertir en reducir 400 grs en un cuadro o comprar unas ruedas que sólo serían eficientes a partir de velocidades que superen los 34 kms/hr.

Un saludo a todos

Deja un comentario

Suscríbete a la NEWS LTT!