
70.3 HALF IRONMAN® MALLORCA
Fecha de la prueba: 10 de Mayo 2025
Lugar: Alcudia, Mallorca, Spain

Web Oficial de la prueba: Web Oficial
70.3 IRONMAN® de MALLORCA
Si lo que quieres disfrutar es de una prueba Ironman 70.3 con lo que por sí todo ello conlleva (atención siempre cuidada para el deportista, y eventos y feria durante casi 3 días antes y el propio día de la prueba incluido el post party) y además en un entorno paradisíaco que parecería importado directamente desde el Mar Caribe, el Ironman de Mallorca 70.3 en Puerto de Alcudia, es tu prueba ideal.
Análisis en detalle de como es el circuito de la bici del Ironman 70.3 de Mallorca
Mallorca de por sí ya es elegido como destino de muchos turistas europeos, lo que lleva a encontrarte a participantes de distintos países.
Durante algunos años en el Ironman 70.3 de Mallorca no ha habido inscripciones disponibles para la participación de atletas PRO, pero ya se ha informado que del 2020 en adelante SI la habrá, lo que dará lugar a poder clasificar para el mundial de Ironman 70.3.
En el 2024 todos los participantes han disfrutado de un día soleado y se han encontrado con una temperatura del agua que estaba a 17,5º grados.
El triatleta alemán Nicolas Mann, y la británica Emma Pallant se han coronado en Mallorca como los grandes vencedores de este evento de triatlón que es el más grande en Europa en su modalidad.
Estamos hablando de la prueba con mayor número de participantes en distancia Ironman 70.3 del mundo con una participación entorno a los 3800 atletas, ESPECTÁCULO ASEGURADO.
Pasemos ahora a ver algunos datos sobre la prueba. Durante la temporada del año 2024, Nicolas Mann se ha alzado con la victoria (03:49:19) en un emocionante final, tan solo ocho segundos por delante de su compatriota, Jan Stratmann, y a 23 segundos del italiano Barnaby.
La británica Emma Pallant gana la prueba y la germánica Laura Philipp y la sueca Sara Svensk han sido la segunda y tercera clasificadas respectivamente.
La primera triatleta española en la meta fue Chlóe Serra, en el puesto 25 de la general femenina con un tiempo de 4h51:36, mientras que el primer español era Albert Redolad, en el puesto 23 masculino, con un tiempo de 4h15:28 y entre los 25 primeros PRO en alcanzar la meta.
Los resultados de todas las ediciones de la prueba los puedes ver desde aquí

A continuación en todos nuestros apartados de análisis del weather, circuitos de toda la prueba, recomendación de hoteles en primera persona, y la recopilación de videos que harán que se despierte el gen competitivo que llevas dentro.
Te dejamos a continuación todos los ingredientes para un buen evento!
ANALISIS DE LOS CIRCUITOS DEL 70.3 DE MALLORCA
¿COMO ES LA NATACIÓN DEL 70.3 DE MALLORCA?
Logística en el puerto de Alcudia muy cómoda, la gran variedad hotelera de la zona, no supone ningún problema para que la alarma suene a una hora ‘decente’ dentro del contexto de DÍA DE COMPETICIÓN. La gran mayoría de hoteles, hostales y apartahoteles con comedor; nos facilitan el desayuno a los competidores y supporters alojados, tiene la “lección bien aprendida” y se hacen eco del cuidado al triatleta de la franquicia Ironman.

Te recomendamos que los días previos a la prueba ‘toques agua’ y aproveches para nadar por la zona del puerto de Alcudia, que te hará coger confianza. El lugar en el que se disputa este segmento de la prueba, nada tiene que envidiar a las playas paradisíacas bañadas por el Mar Caribe… Un auténtico espectáculo, de arena blanca que se mezcla con aguas cristalinas, rocas y corales.
Ha llegado el día de la prueba, suena el despertador, desayuno y a la zona de salida…
Últimos retoques de la bici, presión a las ruedas, cargamos comida, bebida y geles en la bici y directos a ponernos el neopreno. BOCINAZO y al agua!! Salida en Rolling Start, y comienzan los 1.9 km que nos quedan por delante.

El recorrido será dibujando un rectángulo de ida y vuelta. El sol comienza a salir y nos dará ligeramente de izquierdas, no muy molesto; pero es un dato a tener en cuenta.

El recorrido de ida será señalizado por dos boyas de color amarillo, realizando los giros en las bollas de color rojo; el recorrido de vuelta será guiado por boyas amarillas también, otras dos. Nos encontraremos dos boyas de ida, más otras dos de vuelta, que sumando las dos de giro (dejándolas a derechas, siempre) harán un total de 6 boyas; una buena referencia para ir descontando los metros que llevamos nadados.
La natación se realiza en la bahía de Alcudia, y a pesar de adentrarnos unos 800 metros hacia dentro, las aguas son muy tranquilas, cristalinas y sin apenas oleaje más que el provocado por la marea de neoprenos que se aventuran en este Ironman 70.3

La salida del agua, cómoda, nos obliga a atravesar una playa bastante ancha. Es una transición larga en la que te tocará correr más metros de transición de los que posiblemente estés acostumbrado. Llegaremos a la zona de la T1, nos quitamos el neopreno; nos pondremos el traje de faena y a dar pedales amigos!
La T1 del 70.3 de Alcudia
El área de transición está situada a lo largo de la calle Artá y tiene unos 450 metros de longitud. Tras salir del agua, tendrás que caminar unos 150 metros para llegar al inicio de la T1. Allí, recogerás tu bolsa azul con la equipación de ciclismo y dejarás dentro la de natación.
Puedes utilizar los bancos habilitados para cambiarte, y hay carpas de cambio disponibles en los laterales. Una vez que estés listo, deja la bolsa azul donde la encontraste, coge tu bicicleta y camina hasta el punto en el que se te permite empezar a rodar. Un juez te indicará este punto.
Aquí tienes Aseos, carpas para cambiarse, mecánico de bicicletas en la T1, carpa de penalización en la T2, servicio de chip perdido, bombas para bicicletas, etc…
¿COMO ES EL CIRCUITO DE BICI DEL 70.3 IRONMAN DE MALLORCA?
Hacemos una sola vuelta de un recorrido en bicicleta de 90 km con 800 m de desnivel positivo.
La ruta les llevará desde la Bahía de Alcúdia hasta las montañas más bellas de Mallorca, la Serra de Tramuntana, pasando por el Coll de Femenia y alcanzando el punto más alto en el Coll de la Batalla, situado a 576m sobre el nivel del mar en el km 35 del circuito. A partir de ahí, las bajadas y los llanos ondulados te llevarán a través de bonitos pueblos del interior hasta la Transición 2.
El recorrido del half Mallorca 70.3 se disputa a una sola vuelta en la que en primer lugar, circularemos paralelos al mar por la bahía de Pollensa, para al llegar a este pueblo girar a la izquierda y enfilar hacia las montañas, una vez coronado y bajado el puerto, llegamos a una zona de llaneo que poco a poco nos lleva hasta Muro, dónde tendremos una sorpresita en forma de rampa…

mucho ojito y acuérdate de quitar el plato al llegar a comienzo del pueblo.
Una vez superado este obstáculo, sólo nos quedarán unos 20 kilómetros para acabar el recorrido
En cuanto al viento, tener en cuenta que por las mañanas suele soplar del noreste, por lo que en general nos ayudará siempre que vayamos hacia el interior y nos molestará en la vuelta hacia la T2
Atención: Ya llevamos dos tips que nos indican que hay que guardar un poco de fuerzas. Viento en contra en los últimos kilómetros y el repecho de Muro
En cuento a la temperatura, podéis leer con más detalle en el análisis meteorológico ya que a pesar de ser buena, no debería de ser muy alta y habiendo una bajada larga de por medio en la que estaremos mojados del sudor, igual es conveniente ir mentalizados de pasar un poco de frío
Viendo el mapa, parece dibujar una especie de cuadrado, en la que tendremos primero el viento por nuestra izquierda, luego a favor durante la subida del puerto, de nuevo lateral, pero esta vez por la izquierda en la bajada y zonas intermedias hasta el punto de giro… y claro, ya sólo nos queda el viento en contra durante los últimos 30 kilómetros aproximadamente

Viendo la altimetría, la cosa está muy clarita; tenemos 23 kilómetros para coger ritmo hasta la base del puerto, ahí vendrá la primera decisión sobre cuanto queremos apretar en la subida, en la que llevaremos el viento a favor. Una vez coronamos, tenemos una zona de unos 6-7 kilómetros cresteando hasta comenzar la bajada definitiva que nos llevará a esa zona que describíamos antes en general llana, pero con 3 dificultades en total
Consejo: Poned especial atención a la zona de crestas que se hace durilla y al repecho de Muro

En cuanto a los tramos, tenemos 8 más el ‘A Meta’ que no cuenta mucho por ser callejeando por Alcúdia. 3 hasta coronar, las crestas y otros 4 de vuelta

Tramo 1 Hasta Pollensa
Tramo muy fácil de unos 11 kilómetros con un único repecho al paso por Alcúdia pueblo y que acaba en el pueblo de Pollensa
Cuidado en el tramo paralelo al mar, puesto que la circulación es un poco caótica por tanta gente y con el carril bici por el medio



Tramo 2 Primer tramo del puerto
El segundo tramo empieza en una rotonda en el pueblo de Pollensa en la que giramos a la izquierda y enfilamos hacia el interior. Son unos 12 kilómetros continuos al 1% donde iremos cambiando el paisaje urbano por el de las inmediaciones del puerto.
El viento debería ayudarnos, así que concéntrate y que ese 1% no te haga pensar que la bici no rueda como debería. Aquí suelen formarse pelotones, por lo que cuidado con las tarjetas y el drafting



Tramo 3 El puerto
Tramo también bastante fácil de describir. Buena carretera, vistas preciosas… ah y 8 kilometrillos al 5,5% de disfrute y es que, si hemos venido a Mallorca, no nos va a estropear el día este bonito puerto. Ánimo y tómatelo con calma, o no? Que este es el sitio ideal para ganar tiempo siempre y cuando eso no signifique echar de menos esas fuerzas más adelante


Tramo 4 Las crestas
Ojito a esta zona, ya que normalmente estamos acostumbrados a bajar después de subir, pero ahora tendremos dos toboganes, que terminan en sendos repechos. El más duro de ellos, llega tras el cruce a izquierdas que veis más abajo y tiene poco más de 1,5 kilómetros, pero en torno al 5%
Una vez coronado, ya sí que llegamos a la bajada tan merecida



Tramo 5 La bajada
16 curvas de herradura o muy peligrosas
Por fin nos lanzamos hacia abajo por una carretera tan bonita como peligrosa y estrecha. Al menos hay 16 curvas de herradura o muy peligrosas. Habrá que mantener la atención en todo momento no sólo por lo que vamos haciendo sino por los que vienen desde atrás tratando de recuperar tiempo perdido que no siempre son muy respetuosos
Una vez pasado el pueblo de Caimari estaremos llegando al final del tramo, así que, si no has comido, es bueno momento para hacerlo



Tramo 6 Hasta el muro
Esta zona intermedia de 19 kilómetros nos valdrá para consolidar ese esfuerzo que hemos hecho previamente.
Si hemos controlado, tenemos buen terreno para hacer camino y sino, cuando empecemos a pedalear tras la bajada empezaremos a acordarnos de los watios gastados en el puerto
Los únicos repechos que encontraremos están antes de Campanet y luego ya tendremos una larga zona perdiendo altura con el punto de giro incluido que nos dejarán enfilados hacia Muro



Tramo 7 Muro
Este tramo de Muro incluye no sólo la travesía del pueblo donde encontraremos el famoso repecho tras la curva a izquierdas, sino también una zona de 4-5 kilómetros con tendencia favorable pero también con el viento posiblemente en contra
En total cuando acabemos llevaremos 72 kilómetros y tendremos la costa prácticamente a la vista, pero para llegar hasta allí, aún nos queda una última dificultad


Tramo 8 Cambios de dirección
A esta zona la llamamos así porque en sus apenas 14 kilómetros tendremos bastantes giros de 90º que harán que vaya cambiando la forma en la que nos da el aire. A esta hora de la mañana ya tendrá más intensidad y puede llegar a ser determinante
Concéntrate en mantener una buena posición aero, no te olvides de comer y disfruta…


Tramo 9 A Meta
Ya estamos en las calles de Alcúdia y serán 3 kilómetros por las avenidas. El único problema que podemos encontrar serán algunos baches, alcantarillas, etc y venirnos arriba debido a la animación que hay. No hay repechos, no se notará el aire, así que ánimo que ya estás en la T2. Demuéstranos que te ha servido este análisis


Cuadro de datos
Como siempre, os dejamos el enlace para que vosotros mismo podáis echar un vistazo y sacar vuestras propias conclusiones.
⬇️ Panel Interactivo ⬇️
La T2 del 70.3 de Mallorca
La T2 se encuentra en el mismo lugar que la T1, y el proceso es esencialmente el inverso.
Cuando llegues con tu bicicleta, tendrás que desmontar justo antes de entrar en el aparcamiento de bicicletas. Desde allí, camina hasta la zona designada para dejar la bicicleta. Justo delante, encontrarás la zona de bolsas, donde te estará esperando tu bolsa roja. A tu derecha, encontrarás aseos portátiles, y hay carpas para cambiarse a ambos lados. Una vez que esté listo, puedes salir de la zona de transición y comenzar el segmento de carrera.
Instalaciones y servicios
Aseos, tiendas para cambiarse, mecánico de bicicletas en la T1, tienda de penalización en la T2, servicio de chip perdido, bombas para bicicletas.
¿COMO ES LA CARRERA DEL 70.3 DE MALLORCA?
La carrera de tres vueltas de 21,1 km (13,1 millas) es un recorrido llano en Alcúdia, cruzando algunos puentes, canales y corriendo con vistas a la arena blanca de la bahía de Alcudia. La línea de meta está situada en la zona de la playa, a unos 50 metros de la salida de natación.
3, 2, 1… zapatillas, visera y a correr!

Después de un recorrido de bici espectacular nos esperan 21,1 km por delante. Media maratón que completamos con tres vueltas a un recorrido por pleno puerto de Alcudia, de 7 km. El recorrido de carrera se realiza pegado a la costa, recorrido que podemos considerar de ida y vuelta. Saldremos de la T2, y esta primera parte del recorrido se realizará por el interior, asfalto. Presta atención a los bordillos de las aceras, y a la gente que suele meterse en el recorrido para animarnos (agradecidos siempre a todos los supporters que se dejan la garganta). Los siguientes 3,5 km serán de vuelta a la zona de meta, por el paseo a la orilla de la playa con multitud de animación que hará que vueles más rápido de lo que imaginas.

La sensación de calor durante la primera media vuelta, será un poco más alta que cuando nos toque correr pegados a la playa ya que la brisa del mar nos ayuda a bajar la sensación de calor. El recorrido de carrera es rápido pero deberemos saber gestionar las energías, humedad, sensación térmica. Super importante tener controlado el calor y sentir que la temperatura corporal no supera los umbrales que tengamos marcados.
En cuanto al recorrido, tendremos un total de unos 4 giros de prácticamente 180 grados, pero en su mayoría de líneas rectas.
Avituallamientos! Un total de 4 avituallamientos por vuelta, que suman 12 durante la media maratón. Suficientes para refrigerar el radiador, hidratarse, comer, incluso caminar algunos metros para ir recuperando si nos hace falta. Como siempre, agradecidos a la organización y voluntarios que se vuelcan y lo dan todo, mirando por y para el triatleta.

Durante el recorrido de carrera pegado a la costa, ten cuidado, correremos por una superficie que alternará baldosas y cemento; la brisa y en flujo de gente en la playa suele provocar que haya arenilla y podemos resbalar! Lo decimos porque algún susto hemos visto desde LiveToTriathlon compitiendo… Podemos ver en la siguiente foto de lo que hablamos…

Al terminar la carrera ambiente espectacular y festivo digno de un evento Ironman!

No queremos dejar pasar la oportunidad de recomendaros la T3! After-party super recomendable. Como comentamos en algunos artÍculos de la web, el recovery es importante también y nos lo hemos ganado! DJ en directo en la carpa Ironman durante toda la noche!! Eso sí, no te guardes nada en competición que las piernas se mueven solas.
ANALISIS METEREOLÓGICO DEL 70.3 IRONMAN® DE MALLORCA

Mallorca, paraíso natural, lugar de vacaciones y por algo será, qué bueno hace.
Por algo todo el año está lleno de deportistas.
El clima es ideal en cualquier época del año para practicar triatlón. Lo más importante de Alcúdia que es el lugar dónde se celebra la prueba es el viento y decimos que sólo el viento porque la temperatura y la humedad tienen pocas variaciones noche-día
El análisis que sigue a continuación se basa en los datos de 6 años de las fechas comprendidas en el mes del evento, es decir desde 15 días antes hasta 15 días después. Esto nos da 180 días en total que nos servirán de referencia
Vamos a analizar en primer lugar el viento que como ya hemos dicho, va a ser lo más relevante

Que vemos en la imagen? Pues en primer lugar un viento dominante este noreste, y esto implica viento del mar y esto a su vez que según avance el recorrido el viento nos ayudará a alejarnos, pero que cuando queramos volver, nos estará molestando
Por otro lado, si el viento viene del mar, significa que es viento húmedo, pero eso lo veremos más adelante
Y por último vemos que la otra componente dominante es la suroeste, es decir, del interior, pero esa suele ser más probable por la tarde y ya deberíamos de haber terminado o estar terminando la prueba, con lo que debemos contar con ese viento este noreste
En cuanto a rachas de viento, parece más probable que según va avanzando la época del año aparezcan días con rachas altas de viento. No es que podamos hacer nada para evitarlo o para prepararnos para ello salvo echarle un vistazo antes de ir a la prueba y si tenemos opción llevar ruedas con algo menos de perfil en caso de que se prevean días muy ventosos
La temperatura

Viendo la foto, se aprecia que no hay grandes variaciones durante el día, pero si se ven variaciones en esta época del año, si se puede apreciar que a comienzos de octubre las medias están en torno 20º y es normal acercarse a los 30º algún día. Este sería el zoom de esos primeros días

En la época de la carrera, tendríamos temperaturas máximas en torno a los 23º y cuidado porque ya se ve un año en el que las temperaturas fueron bastante frescas. En este caso fue el año 2018

Y si vemos el final del periodo, ya no es sólo un año el que encontramos temperaturas menos cálidas, sino que son 3, por lo tanto, la variabilidad aumenta y va siendo más probable que nos ‘toque’ uno de esos años. Fijaros que ahora ya va a costar sobrepasar los 20º

Por último, nos quedaría la humedad, que simplemente hay que decir suele ser alta y esto nos puede influir de dos maneras. Si nos sale el día fresco, a primera hora en la playa se notará un poco de frío y si nos sale el día caluroso, en la carrera, sobre todo en la zona que se corre pegados a la playa y sin sombra lo pasaremos un poco peor, pero en esta época del año, creemos que no será tan acusado como cuando se celebra en Mayo

Cuadro de datos
Como siempre, os dejamos el enlace al análisis para que podáis jugar vosotros mismos con los datos
⬇️ Panel Interactivo ⬇️
¿DONDE DORMIR si vas al 70.3 de MALLORCA?
¿Dormir en Alcudia? Es muy sencillo. Hay gran cantidad de oferta hotelera, ya que es una ciudad muy turística, pero como siempre repetimos, ojo que esto es un evento Ironman y mueve muchísima gente entre Staff, atletas y acompañantes. Además, y aunque sea temporada media no podemos olvidar que siempre hay una cierta ocupación hotelera.
Por ello es conveniente no dejarlo para última hora y reservar rápidamente. Nuestra recomendación teniendo en cuenta que se compite un sábado y que la logística de dorsales, desplazamientos, etc no es muy complicada es viajar de Jueves a Lunes. No obstante, recomendamos aprovechar el viaje y quedarse algún día más si es posible para conocer la Isla.
Si nos centramos en los más cercanos a la meta y con cancelación gratuita, tenemos:
Hotel Piscis, muy cercano a la salida. Sólo para adultos, por lo que si viajamos sin niños es una buena opción. Cancelación gratis y desayuno incluido

Hotel Seaclub Mediterranean, con cancelación gratuita, desayuno incluido, fácil aparcamiento y familiar. Ha sido nuestra elección personal: ()

Hotel Palm Garden, muy cercano también a la salida y que tiende a agotarse rápidamente:

Por último, el interesante Apartamentos Solecito, que suele tener disponibilidad y cercano a la zona en la que se colocan los camiones de transporte de bicis, lo cual nos facilita la logística: ()

Con esto os hemos presentado 4 hoteles que satisfacen todos los gustos posibles.
VIDEOS Y CRÓNICAS DEL 70.3 IRONMAN® de MALLORCA
Race Movie 2019
Race Movie 2018
Video-Cronica inside
Ironman Mallorca 2017 Video-Resumen
Resumen Planeta Triatlon 2019
IRONMAN Mallorca 70.3 2024 – Condiciones brutales
Crónicas del 70.3 de Mallorca que seguro te inspiran
Turismo o que ver en Mallorca
¿Qué ver si voy a MALLORCA a hacer el 70.3?
Mallorca, la mayor de las islas baleares, es uno de los destinos vacacionales preferidos por personas de todo el mundo. Las aguas del mediterráneo bañan las playas de blancas arenas y el clima es perfecto casi todo el año, además de esto, la capital cuenta con una infraestructura de primer nivel y un sistema de transporte eficiente lo que ofrece una excelente movilidad por todos los rincones de la isla, todo esto hace de Mallorca un lugar perfecto para conocer, ya sea que vayas solo o con tus familiares, podrán disfrutar de unos días de descanso y entretenimiento.
Si vienes a hacer el 70.3 Ironman de Mallorca no te vas a aburrir, atento que tienes mucho que ver.
En contacto con la naturaleza
Mallorca es reconocida principalmente por sus exuberantes playas, pero si damos una mirada más profunda nos encontramos con una isla que alberga una variedad de destinos naturales impresionantes y una cultura cautivadora, que se mezcla con un estilo de vida apacible, ideal para disfrutar de días de relajación y desconexión total.
Uno de los destinos naturales más visitados por turistas, es La sierra de Tramuntana, la misma fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO y es sin duda uno de los lugares que más enamora a los visitantes.

Ubicada al noreste de Mallorca, esta sierra ofrece a los visitantes paisajes impresionantes e incluso es una fuente de diversión para los amantes del senderismo y el ciclismo, ya que muchos circuitos de estos deportes atraviesan algunas de las colinas que componen esta sierra y permiten vistas impresionantes desde puntos a los que solo se tiene acceso siendo guiados por expertos.
Considerada como la perla del Mediterráneo, Mallorca rebosa esplendor en cada uno de sus rincones, en una combinación de paisajes, gastronomía, infraestructura y monumentos históricos que se convierten en la delicia de todo visitante. Si tienes planificado un viaje familiar a este destino, te dejamos una serie de recomendaciones, las cuales incluyen una gran variedad de información sobre los sitios de interés más relevantes disponibles en Mallorca, así que acompáñanos en un recorrido que te enseñará algunos de los lugares más atractivos de la isla y varias propuestas para sacar el máximo provecho a tu visita, junto a tu familia.
PALMA DE MALLORCA Y SUS ENCANTOS
Describir los encantos que esconde Palma de Mallorca es una de las primeras cosas que necesitamos hacer. El casco histórico de la ciudad cuenta con intrincadas calles llenas de una arquitectura increíble de origen gótico y la mejor manera de descubrir todo esto es dando paseos sin rumbo fijo y admirando cada uno de sus rincones.
Luego de haber disfrutado las maravillas que Palma ofrece, entonces estaremos listos para continuar la travesía por el resto de la isla. Asegúrate de que en tu recorrido por Palma puedas conocer lugares impresionantes como la catedral de la Almudaina, el Palacio Episcopal o el Parc de la Mar, locaciones de encanto que no puedes dejar de disfrutar.
· Disfruta de la historia de la catedral de Palma

Como una auténtica joya se le considera a esta impresionante catedral que se ubica en la Palma de Mallorca. Domina totalmente el paisaje de la ciudad y es además un icono de la arquitectura gótica mediterránea, por lo que se convierte en una visita obligatoria que no te dejará indiferente.
No solo se trata de admirar su fachada, sino que la experiencia debe ser completada ingresando al museo gótico que se encuentra en su interior, sus capillas, una de ellas decorada por Miquel Barceló. Construida hacia el año 1229, la catedral es de un gran interés cultural y se encuentra excelentemente conservada, y se puede acceder a ella desde las 10 de la mañana cualquier día del año.
· Visita el Castillo de Bellver

En el corazón de un bosque de pinos se eleva un impresionante castillo de planta circular, la construcción de este bellísimo edificio se le debe a Jaume II, quien para el siglo XIV era el rey de Mallorca. Con 150 metros de altura es un icono de la isla y se puede observar dominando la bahía de Palma, aunque lo mejor es que puede ser visitado y desde allí descubrir una de las vistas más impresionantes de la ciudad.
Es posible adentrarse en el Castillo de Bellver y caminar por sus pasillos para luego finalizar el recorrido en sus almenas y desde allí disfrutar de toda la isla desde las alturas. Está abierto a todo público desde las 08:30 todos los días, exceptuando los domingos, día en que la hora de apertura es a las 10:00 de la mañana.
· Sierra Tramuntana

En Mallorca todo se encuentra de alguna manera vinculado a la naturaleza. Sea por las impresionantes vistas, por las magnificas playas o por la exquisita dieta mediterránea, cuyos ingredientes provienen directamente de la naturaleza. Razones que incentivan a disfrutar con facilidad esa conexión con el medio ambiente que ofrece la isla de Mallorca y que permite vivir experiencias reconfortantes.
La Sierra Tramuntana es uno de esos lugares donde la naturaleza te envuelve y, si tu familia es amante de la aventura, entonces tienen para elegir muchas actividades que ofrecen una experiencia fenomenal. Senderismo, trekking y ciclismo son algunas de las alternativas que la Sierra ofrece a sus visitantes, eso, y las maravillosas vistas de la costa y el mar Mediterráneo. La sierra está a tan solo 15 kilómetros de la ciudad y es accesible en transporte público.
· Un vistazo al interior de la tierra
Puede que la belleza de Mallorca parezca estar expuesta a simple vista, pero la realidad es que encontramos también mucho esplendor debajo de nuestros pies. Si quieren dar un vistazo al interior de la tierra y sorprenderte con lo que la naturaleza es capaz de esconder, puedes ir junto a tu familia a visitar Las cuevas del Drach.

Descubiertas en el año 1880, poco a poco se convirtieron en uno de los más grandes atractivos que Mallorca tiene para ofrecer a sus visitantes. Gracias a que los suelos de la isla poseen grandes formaciones de piedra caliza, la naturaleza, por la acción del agua formó pasadizos, cuevas y galerías en el subsuelo e incluso, lo más impresionante sería una visita al lago Martel, el cual se encuentra entre los lagos subterráneos más grandes del globo terráqueo.
· Prueba los dulces tradicionales
La propuesta gastronómica de la isla es muy variada y rica en elementos que seguramente cautivarán el paladar de todos en la familia. Las dulcería mallorquín ofrece diferentes alternativas y todas merecen la pena ser probadas. Las ensaimadas son uno de esos postres que debes probar durante el día, siendo la alternativa más común para las meriendas.
Pero además, las lisas, rellenas de cabello de ángel son otro de los postres más populares. Para probarlos y asegurarte de que sean fieles a la tradición, tendrás que visitar Can Joan de Saigo, un local con más de 100 años de experiencia en dulcería tradicional y en donde podrás probar los dulces más deliciosos de la isla. Este negocio abre de 8:00 a 21:00 todos los días de la semana.
· Recorrer los encantadores pueblos
Si bien la ciudad rebosa de encanto, los pueblos alrededor de Palma no dejan de ser cautivadores. Mallorca se encuentra llena con pueblos que parecen sacados de algún cuento de hadas. Alcudia, por ejemplo, es considerado como uno de los más hermosos de toda la isla.
Alcudia se encuentra rodeada de naturaleza y con una amplia costa llena de playas maravillosas, pero hay algo más que playas. Camí de Ronda, el camino de murallas que recorre todo el perímetro de la ciudad es una locación del pueblo que tienes que visitar. Haciendo ese recorrido, podrás conocer interesantes detalles de la historia del lugar y además, desde algunos puntos encontrarás accesos a las partes más altas de la muralla y desde allí disfrutar de una vista inigualable tanto del pueblo como de la majestuosa Sierra Tramuntana.
· Un paseo en tren
La siguiente propuesta es fascinante y se trata de un paseo en ferrocarril que nos dará la sensación de haber viajado en el tiempo. Este tren se toma en Palma de Mallorca y une a la ciudad con un pueblo llamado Soller, que se sitúa a 23 kilómetros de distancia.
En trayecto permite atravesar la Sierra Tramuntana mientras disfrutamos del traqueteo de los antiguos vagones de madera. Al llegar a Soller, podemos recorrer los lugares de interés que el pueblo nos brinda. La primera recomendación es visitar la Iglesia de Sant Bartomeu y luego admirar el contraste que se produce con los edificios modernos como el Banc de Sóller. Esta es una actividad ideal para realizarla con los niños y al final del día se regresa a la ciudad igualmente en alguno de los 12 trenes que cubren la ruta.
· Atardecer en Cabo Formentor

Luego de un día de actividades, puede que mirar la puesta de sol sea la actividad perfecta para cerrar la noche y para esto, Cabo Formentor es el lugar adecuado. Se accede desde una carretera con muchas curvas que separa al cabo del Puerto de Pollensa, quizás es un tanto complicado pero la gratificación que se obtiene al final del recorrido es totalmente especial.
El paisaje que se consigue al llegar al cabo consta de montaña, acantilados, barrancos y hermosas vistas de algunas playas. Pero lo mejor es la maravillosa puesta de sol que se disfruta, el regalo perfecto para terminar un día lleno de aventuras y nuevas experiencias recorriendo la isla de Mallorca.
· Torrent de Pareis
Lo más probable es que si te aventuras a esta travesía quedes sin palabras. El Torrent de Pareis es un cañón de 3 kilómetros de largo y limitado por paredes de 200 metros de altura que se formaron durante millones de años de erosión por la acción del agua. Fue declarado Monumento Nacional en el año 2003 y es uno de los destinos impresionantes y poco conocidos, pero que merece la pena.
Existen muchos recorridos guiados por esta zona, de hecho, las caminatas por el Torrent de Pareis son una de las excursiones clásicas de la isla de Mallorca y es posible hacerla durante todo el año, aunque en época de lluvias se complica un poco, pero no es imposible. Al final del recorrido les esperan aguas cristalinas color turquesa para un buen baño relajante y reconfortante.
· Paseo en bote por las Islas Malgrats
La Reserva Natural de las Islas Malgrats es solo accesible en bote. Se trata de dos islotes que se encuentran a poca distancia de la costa de Palma de Mallorca, el recorrido tiene una duración de menos de 30 minutos y tanto el paseo como el destino son una experiencia genial.
Al llegar a las islas practicar es posible practicar snorkel, especialmente en la zona donde fue hundida una fragata para crear un arrecife de buceo de forma artificial. Las excursiones pueden ser combinadas, incluyendo también paseos a la Cueva Azul para observar los efectos de la erosión en el subsuelo de la isla de Mallorca. Una actividad genial para compartir en familia y que puede disfrutarse durante todo el año.
· Y finalmente: ¡Playas!
Mallorca es sin lugar a dudas un destino turístico que se asocia con sol, arena y playas. Todas las actividades propuestas son alternativas geniales, pero para muchos la actividad protagonista es pasar horas en alguna de las hermosas playas y no es para menos, si pensamos que la isla está rodeada por más de 300 playas totalmente idílicas que convierten a la isla en un paraíso de verano.Elegir una playa entre un listado tan enorme puede que no sea lo más sencillo del mundo, pero en caso de ser necesario la mejor opción probablemente sea Es Trenc. Se trata de una playa que es lo más similar al Edén, aunque para disfrutar de ella en todo su esplendor será necesario visitarla en una época que no sea el verano, de lo contrario tendrías que compartirla con muchas personas, aunque esto no es muy relevante, considerando que tiene una extensión de 3 kilómetros de arena blanca bañada de hermosas aguas color turquesa.