Ya hemos publicado y hablado sobre el calor, entrenamiento en calor y el uso de este para adaptarse a él o incluso buscar mejoría en el entrenamiento gracias a él.
Entre los investigadores que he seguido para aprender sobre este tema se encuentra Dan Plews que en su web y sus cursos ha publicado algún caso real al respecto.
En una de estas publicaciones hablaba de un campamento de entrenamiento de estrés por calor de tres semanas en Kona, Hawai, realizado por dos triatletas de élite Ironman (ve a verlo en el punto 10 de las referencias aportadas al final).
Kona 2022 (by Ferkal)
Todos tenemos conocimiento de que estar preparado adecuadamente para los eventos en los que se esperan altas temperaturas es de suma importancia en larga distancia y en el deporte de resistencia en general.
Este estudio ofrece una perspectiva práctica de cómo se puede realizar un bloque de entrenamiento de tres semanas con éxito y las consideraciones adicionales que se encuentran cuando aumentan las temperaturas.
El uso del calor lo podemos enfocar desde la aclimatación al calor, que va más ligada a la preparación en el entorno natural o podemos buscar lo que conocemos como adaptación que es el proceso que buscamos de manera algo más artificial buscando el uso del calor en laboratorio, salas de calor o saunas.
Lo que comentamos en otros artículos es que por medio a la exposición al calor buscamos adaptaciones como temperaturas corporales en reposo, normalización de la frecuencia cardíacas en el ejercicio, mejoría en las tasas de sudoración y de ingesta de líquidos, y una percepción alterada del calor, todo lo cual permite regular mejor la temperatura interna y el funcionamiento fisiológico el día de la carrera.
Es decir, buscamos soportar mejor la situación de calor en competición
Otros motivos por los que nos exponemos al calor y podemos plantarnos hacer un camp en situación de calor es la búsqueda de adaptaciones metabólicas como el provocar cambios en la biogénesis mitocondrial, mejorar la eficiencia de estas y hacer que nuestro umbral de lactato aumente.
En los camps a realizar en calor se debe tener en cuenta que el calor dificulta el rendimiento y que este requiere de ciertos ajustes inicialmente ya que a misma carga externa se va a dar un aumento de frecuencia cardiaca, la sudoración y deshidratación es mayor y la relación carga-lactato se ve empeorada.
Así que, si no ajustamos correctamente las cargas y el planteamiento del entrenamiento en un primer momento, podemos provocar una fatiga no programada y que los efectos del entrenamiento sean más negativos que positivos.
Entrando en materia, voy a mostraros lo publicado por Dan Plews respecto al ejemplo que muestra de un caso real de training camp de cara a generar aclimatación y adaptaciones.
Los triatletas entrenaron durante tres semanas en Kona con el objetivo de tener un buen rendimiento en el mundial y además familiarizarse al máximo con el recorrido del circuito.
(quien pudiera hacer esas cosas, ¿verdad?)
. Para evitar el riesgo asociado de mala adaptación, se tomaron una serie de medidas para garantizar que se evitara una regulación ascendente crónica de la intensidad relativa del entrenamiento.
Antes de partir hacia Kona, y con el fin de evitar riesgos de una mala adaptación, hicieron test de laboratorio a los triatletas con pruebas ergoespirométricas ( datos electrocardiograma y de ventilación) más mediciones de lactato con el fin de ajustar las zonas de entrenamiento y poder realizar un correcto entrenamiento de carácter polarizado.
Para el control diario del entrenamiento se monitorizaba la Variabilidad de la Frecuencia cardiaca y se rellenaban cuestionarios de bienestar de la escala de Likert ya que no sólo el ajuste inicial sino el control diario era necesario de cara a soportar los volúmenes de entrenamiento de unas 25 a 33 horas semanales con temperaturas de 30 ambiente en esos días de estancia.
Por lo que se puede leer en sus comentarios el bloque de entrenamiento cuyo 75 a 85% se realizó por debajo del primer umbral se llevo a cabo con éxito como pudieron comprobar en la monitorización diaria y en los resultados de mejoría en umbral aeróbico tras esas tres semanas (~ 17 W en un atleta, ~ 28 W en el otro), y cambios beneficiosos en las curvas de potencia frente a lactato sanguíneo.
De hecho, el marcador de entrenamiento de 4 mmol/L – pareció aumentar en ~ 15 W en un atleta y en ~ 16 W en el otro.
Algo que también concluyeron en este caso práctico es algo que cada vez tenemos todos más claro y valoramos mucho como es el beneficio que tienen estos camps a nivel de romper con la monotonía de las rutinas normales de entrenamiento al ir a un lugar nuevo en un entorno enfocado al entrenamiento y lejos del estrés ajeno al entrenamiento que tenemos diariamente.
Antes de que paseis a la bibliografía en la que podéis consultar todo lo que apoya este caso práctico, os invitamos a que deis un repaso a nuestros artículos del blog donde resumimos gran parte de lo que se expone en la referencias que encontraréis a continuación.
Referencias
- Casadio JR , Kilding AE , Cotter JD , Laursen PB . Del laboratorio al mundo real: consideraciones de aclimatación al calor para atletas de élite. Sport Med 47: 1467–1476, 2017.
- Febbraio MA , Snow RJ , Hargreaves M , Stathis CG , Martin IK , Carey MF . Metabolismo muscular durante el ejercicio y el estrés por calor en hombres entrenados: efecto de la aclimatación. J Appl Physiol 76: 589–597, 1994.
- Febbraio MA , Snow RJ , Stathis CG , Hargreaves M , Carey MF . Efecto del estrés por calor sobre el metabolismo energético muscular durante el ejercicio. J Appl Physiol 77: 2827–2831, 1994.
- Hawley JA , Lundby C , Cotter JD , Burke LM . Maximización de la adaptación celular al ejercicio de resistencia en el músculo esquelético. Cell Metab 27: 962–976, 2018.
- Hillman AR , Vince R V. , Taylor L , McNaughton L , Mitchell N , Siegler J . La deshidratación inducida por el ejercicio con y sin estrés por calor ambiental produce un aumento del estrés oxidativo. Appl Physiol Nutr Metab 36: 698–706, 2011.
- James CA , Richardson AJ , Watt PW , Willmott AGB , Gibson OR , Maxwell NS . La aclimatación al calor a corto plazo mejora los determinantes del rendimiento de resistencia y el rendimiento de carrera de 5 km en el calor. Appl Physiol Nutr Metab 42: 285–294, 2017.
- Javaloyes A , Sarabia JM , Lamberts RP , Moya-Ramón M . Prescripción de entrenamiento guiada por la variabilidad del ritmo cardíaco en el ciclismo. Int J Sports Physiol Perform 14: 23–32, 2019.
- Javaloyes A , Sarabia JM , Lamberts RP , Plews DJ , Moya-Ramón M . Prescripción de entrenamiento guiada por la variabilidad de la frecuencia cardíaca versus periodización de bloqueo en ciclistas bien entrenados. J. Fuerza Cond. Res. .
- Lorenzo S , Halliwill JR , Sawka MN , Minson CT . La aclimatación al calor mejora el rendimiento del ejercicio. J Appl Physiol 109: 1140–1147, 2010.
- Maunder E , Kilding AE , Stevens CJ , Plews DJ . Campamentos de entrenamiento de estrés por calor para el deporte de resistencia: un estudio de caso de monitoreo exitoso en dos triatletas Ironman. En t. J. Sports Physiol. Realizar. .
- Plews DJ , Laursen PB , Kilding AE , Buchheit M . Variabilidad de la frecuencia cardíaca y distribución de la intensidad del entrenamiento en remeros de élite. Int J Sports Physiol Perform 9: 1026–1032, 2014.
- Plews DJ , Laursen PB , Stanley J , Kilding AE , Buchheit M . Adaptación al entrenamiento y variabilidad del ritmo cardíaco en atletas de resistencia de élite: abriendo la puerta a un monitoreo efectivo. Sport Med 43: 773–781, 2013.
- Racinais S , Alonso JM , Coutts AJ , Flouris AD , Girard O , González-Alonso J , Hausswirth C , Jay O , Lee JKW , Mitchell N , Nassis GP , Nybo L , Pluim BM , Roelands B , Sawka MN , Wingo J , Périard JD . Recomendaciones de consenso sobre entrenamiento y competencia en el calor. Br J Sports Med 49: 1164–1173, 2015.